miércoles, 29 de diciembre de 2010

¿Hablamos de Educación o de educación?

AÑO 2010 - TIEMPO DE BALANCES La Opinión al Día
¿Hablamos de Educación o de educación?
Publicado el 24/12/2010
Datos del Autor
Marcela María Luisa Tomasella
Nacida en Goya - Profesora en Castellano y Literatura - Profesora de Lengua y Literatura II polimodal en El Colegio "Gral. San Martín" - Profesora de E.D.I. Técnicas de Estudio II en el Colegio "Gral. San Martín"

¿Hablamos de Educación o de educación?
Reconocimiento en vida: a quien corresponda
Necesidades o necedades en educación

Un estudio recientemente publicado dice que la calidad de la Educación en la Argentina ha caído dramáticamente en los últimos años y que el sistema educativo de nuestro país está por debajo del de Uruguay y Chile.

Hay conflictos relevantes, coyunturales, problemas mucho más profundo que comprometen el futuro de la Nación y no están siendo atendidos. Hay DÉFICIT EDUCACIONAL.

Si la sociedad acepta su asignado papel de observadora pasiva, hay pocas razones para que la política cambie. Si el público se torna energético y activo, entonces los funcionarios electos tendrán que reaccionar de algún modo.

Existe un grave deterioro de los valores esenciales. Debemos recuperar la cultura del esfuerzo, la igualdad de oportunidades y el COMPROMISO CON LO PÚBLICO.

Los subsidios y demás políticas asistenciales destinadas a los sectores más postergados son un aliciente necesario en lo inmediato, pero no representan una solución definitiva. La Argentina debe recurrir a la educación como plataforma de rescate de los que menos tienen.

Que la educación vuelva a ser el instrumento dinamizador de la movilidad social ASCENDENTE.

El sistema social argentino requiere maestros con AUTORIDAD (ética y moral) para recomponer la lógica de incentivos (premios y castigos), que fomenten el sacrificio personal y generen los líderes que tanto necesita el país.

NO TODO ES CORRUPTIBLE; NI TODOS

Es irritante advertir cómo se han degradado ciertos valores en determinados sectores de la sociedad. Se le ha cedido a la juventud en general, un poder extendido, sin contención, sin orientaciones éticas, escudados en la falta de tiempo, la presunta ingobernabilidad de chicos y jóvenes; muchas excusas que cubren lo que es el abandono de un responsabilidad adquirida POR PROPIA DECISIÓN.

NADIE ESTÁ OBLIGADO A SER PADRE. Se eligió serlo. El valor moral consiste en marcar límites que ayuden a crecer y a madurar, en transmitir valores con la presencia y CON LA CONDUCTA, en sostener convicciones CON LAS ACCIONES, en disponer de tiempo; abandonar querer ser ídolo de los chicos, los mismos a los que, en la práctica, dejan huérfanos aunque se los mande a los mejores colegios, se les compren los celulares más caros y se les levanten los aplazos y sanciones. A veces se confunde amar a los chicos con sacárselos de encima.

Una sanción es siempre parte de un contrato. Indica que tales actos tendrán tales consecuencias. Enseña que RESPONSABILIDAD es responder por los efectos de NUESTROS ACTOS. Desalienta ver la irresponsabilidad de muchos padres que se desentienden de las fallas de conducta de sus hijos y hasta los apañan en sus malos comportamientos.

SIN AUTORIDAD NO HAY EDUCACIÓN y hay un notorio quebrantamiento del principio de autoridad.

Debemos recuperar la cultura del mérito y el esfuerzo. Buscar financiamientos alternativos para el déficit estructural, fortalecer el papel de las instituciones educativas, mejorar la preparación de los profesores de la enseñanza secundaria instaurando una política de selección y evaluación del plantel docente constante, en base a su actuación profesional y su capacidad.

La justicia social del siglo XXI se llama EDUCACIÓN.

fuente:http://www.corrientesopina.com.ar/?p=10853

Ingreso Medicina, el 83% no aprobo el curso.

24/12/10 De los 1.692 que comenzaron en abril, sólo 306 accedieron a la prueba final.

PorFabián Debesa
La Plata. Corresponsalía

Después de casi un año de clases de apoyo, apenas el 17% de los jóvenes que se anotó para ingresar a la carrera de Medicina en la Universidad Nacional de La Plata logró superar el curso de nivelación. En diciembre de 2009 se inscribieron 1.692 estudiantes y en abril comenzaron las cursadas del nuevo régimen de admisibilidad dispuesto por la facultad, con pruebas parciales y finales.

La mitad de los inscriptos quedó libre por inasistencia a las aulas. O sea, abandonó la carrera. Y hace una semana, 306 estudiantes quedaron habilitados para la prueba final sobre contenidos de matemática, física, química y biología. Ayer se conocieron los resultados: sólo 279 alumnos lograron acceder a 40 puntos sobre un total de 60 preguntas que incluía la evaluación. Ellos serán quienes tendrán habilitado el acceso al resto de las cursadas a partir del año próximo. Los que quedaron en el camino deberán reiniciar el curso a partir de abril de 2011 o podrán optar por las carreras “paramédicas” que se dictan en la Facultad.

Para el año próximo, ya llenaron las planillas casi 1.900 aspirantes a estudiar Medicina de la UNLP, según los datos que se conocieron hace 10 días, cuando cerró el período de inscripción.

A juzgar por los resultados, la experiencia resultó más exigente que otros años . Desde hace alrededor de 15 años, entre el 40 y el 45% de los anotados logra pasar el filtro que impusieron las autoridades para permitir el ingreso a la facultad. El año pasado, habían entrado 401 de los 1.062 inscriptos. Y nunca la cifra de ingresantes había bajado de 300.

El sistema anterior consistía en un curso de dos meses con un examen final. A partir de las protestas de los estudiantes que consideraban restrictivo el ingreso a la facultad, el rectorado acordó con las autoridades académicas un nuevo mecanismo de nivelación. Es que desde 2008, el estatuto de la UNLP establece que el ingreso debe ser “libre e irrestricto”.

Entonces se estableció un régimen similar al del Ciclo Básico Común (CBC) de la UBA, de un año. Consiste en el dictado de ocho materias, de las cuales cuatro son “recorridos curriculares” de la carrera (Bioética, Comprensión de textos, Introducción a la historia de la medicina y Primeros auxilios) y el resto las asignaturas troncales que se evalúan en la prueba definitiva.

El decano de la facultad, Jorge Martínez, explicó que “todavía es prematuro hacer un análisis de la experiencia, pero el mecanismo resulta más justo. Este curso es un paso adelante”, dijo el funcionario. Y además, puso atención en “el 52% de los estudiantes que no pudo llegar al final del ciclo por no asistir a las clases”.

fuente: http://www.clarin.com/sociedad/educacion/Ingreso-Medicina-aprobo-curso_0_395960574.html

Problemas de visión afectan el aprendizaje

Por estos días, muchos padres tienen el dolor de cabeza de que su hijo no alcanzó todos los logros al finalizar el año escolar, o los va perdiendo en la mitad del mismo.

La causa no siempre está en falta de disciplina o en la capacidad de aprendizaje del niño.

Si un pequeño tiene problemas en la visión, que no son detectados o tratados a tiempo, su aprendizaje escolar se puede ver seriamente interferido, desalentando su progreso en los estudios y generando frustración en el propio afectado y sus padres.

Según el oftalmólogo Carlos Verges, de la clínica Cima de Barcelona, el 80 por ciento del aprendizaje del niño durante los primeros 12 años de vida tiene lugar a través de los ojos, mientras que los problemas que sufren los órganos visuales son una de las causas más desconocidas del fracaso escolar.

“Los cambios en la visión infantil pueden ocurrir sin que los padres del niño se den cuenta, por lo cual es responsabilidad de los mayores el preocuparse por que sus hijos se realicen las revisiones visuales de forma regular”, advierte el experto, que recuerda que identificar tempranamente los problemas de visión puede resultar crucial porque los menores suelen ser más sensibles al tratamiento si se diagnostica a tiempo.

Según Transitions Optical (TO), un examen completo de los ojos puede ayudar a identificar algunas situaciones que podrían originar dificultades visuales en el futuro como la miopía, hipermetropía, astigmatismo y estrabismo, las cuales pueden tener un impacto negativo en la capacidad infantil para aprender.

Según datos del Colegio Oficial de Ópticos Optometristas de la Comunidad Valenciana (Coocv) uno de cada tres niños evitaría el fracaso escolar con una revisión visual.

Las disfunciones visuales infantiles suelen manifestarse a través de una serie de síntomas que los padres y profesores pueden detectar como escozor de los ojos, lagrimeo excesivo, parpadeo constante, excesiva sensibilidad a la luz, mala postura del cuerpo o la cabeza, baja comprensión de la lectura respecto a la edad, fruncir el ceño cuando se lee o se escribe y perderse entre líneas.

fuente: http://www.portafolio.com.co/noticias/academia/problemas-de-vision-afectan-el-aprendizaje