miércoles, 25 de agosto de 2010

Cuándo consultar a un psicopedagogo


La falta de motivación, el reiterado rechazo a la escuela y las dificultades para aprender son actitudes que, para los expertos, no hay que desatender.

Las dificultades de aprendizaje en alumnos de primaria y secundaria fueron durante mucho tiempo vistas como un estigma social, y la consecuente consulta a un psicopedagogo, un tema tabú. Esto se fue revirtiendo con el tiempo: los padres, junto con sus hijos, consultan cada vez más los equipos de psicopedagogía de las escuelas, ya que sienten un alivio al ver que sus hijos pueden ser ayudados en sus dificultades.

Muchas familias ignoran, sin embargo, cuál es el momento indicado para consultar a un psicopedagogo y qué síntomas pueden desencadenar una consulta.

Clarín entrevistó a especialistas del gobierno de la Ciudad, de la Provincia y de la Cátedra de Psicopedagogía de la Facultad de Psicología de la UBA que, desde distintos ángulos, elaboran diferentes estrategias para dar respuestas a esta problemática.

Las razones de consulta a un psicopedagogo pueden ser de diverso origen:

Cuando el niño presenta un retraso en la marcha o en el lenguaje.

Cuando no puede acceder a la lectura, escritura o cálculo durante la alfabetización primera, presentando inhibiciones parciales que dificultan el deseo de conocer.

Cuando se distrae, no razona con independencia y no rinde de acuerdo a todo lo que sabe.

Durante la educación general básica (EGB), sobre todo en el primer ciclo y en casi todo el segundo ciclo, cuando el alumno expresa comportamientos violentos, tiene problemas de conducta o se aisla de sus compañeros en la dinámica grupal, lo que dificulta el aprendizaje.

En el segundo ciclo de la EGB, en 4° grado, cuando el alumno no comprende las consignas y se desorganiza en la escuela.

En el tercer ciclo y en polimodal, las consultas pueden deberse a otros factores relacionados con las posibilidades de continuidad en los estudios, como las secuelas de embarazos adolescentes o la necesidad de trabajar.

La falta de técnicas de estudio en los chicos que ingresan a la adolescencia o el fracaso en alguna materia.

La orientación vocacional.

El Programa de asistencia a niños con diferencias de aprendizaje —a cargo de la cátedra de Psicopedagogía Clínica de la facultad de Psicología—, atiende a los alumnos que son derivados de las escuelas municipales de la Ciudad cuando el problema de aprendizaje no proviene de la institución educativa sino del alumno. Según su directora, Silvia Schlemenson, en primer lugar debe hacerse un diagnóstico para ver las causas de los síntomas. "Hay estrategias específicas y no reglas generales; las estrategias son para comprender y disminuir el sufrimiento del niño", aclara.

Para Zulema Rosenbaum, asesora en el área de Educación Especial del Gobierno porteño, estas dificultades pueden abordarse con entrevistas a los alumnos y a los padres, con test específicos, con pedido de informes del docente y conocimiento de la institución escolar. Lilian Armentano, directora de psicología y asistencia social escolar dentro de la Dirección de Escuelas, opina que hay que comprender cómo el niño fue criado, para poder recién trabajar el problema de aprendizaje con él y sus padres.

¿A qué síntomas, entonces, deben estar atentos los padres? "A las actitudes reiteradas de rechazo a la escuela —cada vez que el niño inventa una razón para no ir—, a la dificultades para hacer la tarea y a la falta de motivación", agrega Rosenbaum.

Armentano, por su parte, sugiere que es aconsejable observar cómo el niño se adapta a la escuela, sobre todo si se trata de su colegio. "Hay que fijarse en aspectos básicos, por ejemplo, en cómo el niño usa el lápiz o el cuaderno", asegura


fuente: Clarín.com
http://edant.clarin.com/diario/2005/02/20/sociedad/s-925311.htm

jueves, 12 de agosto de 2010

Psicopedagogia-Congreso

1 er. Congreso Psicopedagógico Regional

"Psicopedagogía, Contextos y Aprendizaje"
14, 15 y 16 de Octubre de 2010

Centro Cultural Bernardino Rivadavia
San Martin 1080
Pza. Santiago Montenegro-Rosario

http://www.congresoregional2010.com
congresopsico@fgr.org.ar

lunes, 9 de agosto de 2010

¿Límites a los chicos, por qué, para qué, cómo?


La profesional analiza la conducta de los chicos a partir de la situación que viven en su casa y cómo los padres ponen los límites en ese ámbito. Muchas veces los progenitores esperan que "la escuela" resuelva todo.
por Lic. Patricia Fontana

Actualmente nos encontramos con niños inquietos, desobedientes, que no rinden en la escuela como deberían, a pesar de tener capacidades para hacerlo; con problemas de conducta severos. Y esto hace que día a día aumenten las consultas por falta de atención en clases, falta de cumplimiento de tareas, no terminan de copiar del pizarrón, no cumplen con las normas de convivencia, etc. .

Por un lado tenemos padres que acceden a pedir ayuda profesional y esto es con angustia, temor e incertidumbre por no saber qué le pasa a su hijo y cómo poder ayudarlo; cómo también padres que no se animan a esto y toman una actitud de “negación” frente al problema, o bien, de “transferencia” del mismo al afuera (escuela, docente, etc.).

Tratamos de adjudicárselo a la escuela, a la familia o a la crisis social que estamos atravesando, puede haber un poco de todo pero hay una realidad a la que no podemos eludir, que es la falta de límites en la educación y que se imparte en la familia como primera y principal protagonista en la educación y formación de todo ser humano, sea como esté conformada la misma: familia tipo, padres separados, familias ensambladas o familia uniparental .

¿Por qué hay que poner límites, esto es coartar, reprimir, impedir que una persona desarrolle su personalidad?. Estos son algunos de los interrogantes que se plantean los padres y es aquí donde está la confusión y lo que no deja impartir límites efectivos y saludables.

El “límite” en la educación no significa coerción, represión, falta de libertad, sumisión ni opresión. Cuando se acompaña de “respeto y amor” le permite al niño desarrollarse a sí mismo y hacia otras personas; poder crecer como niño sano y feliz, que hace travesuras, que hace berrinches, que a veces no tiene ganas de estudiar pero desde pequeño se irá formando con herramientas que le permitirán aprender, convivir, superar dificultades.

Una de esas herramientas adquiridas es la del “autocontrol” que implica la capacidad para pensar en los demás (“si le pego a mi amigo va a llorar y no va a querer jugar conmigo entonces… le presto mi juguete un rato”), poder “llegar a un acuerdo con el otro”sin intentar imponer su idea pensando que es la única y la mejor, perdiendo de vista al “otro” como alguien distinto a mi.

Reconocer a la ”autoridad” como tal y no necesariamente obedecer porque sí, sino que a pesar de no estar de acuerdo poder expresar con respeto su punto de vista. Ser “responsable” a pesar de tener que hacer lo que hoy no tiene ganas, por ej. Copiar la tarea, porque sabe que es un deber y que si no lo hace sus papás se enojarán y no iran a buscar sus tareas porque en realidad, él puede hacerlo solo si se concentra, se organiza y fundamentalmente si está tranquilo y puede controlarse.





Si la familia dialoga y los padres pueden ponerse de acuerdo respecto a los “SI, los NO y lo que se PUEDE ACORDAR O DELIBERAR” esto se transmite al niño y se va formando sobre una base sólida que le brinda cierta seguridad y tranquilidad, en general sabe lo que tiene que hacer, y si es pequeño puede ir desarrollando una conducta dentro de lo esperable. Cuando esta claridad en los “Si” en los “No” y en lo que se puede acordar” no existe porque todo es Si o todo es No, o el papá dice una cosa la mamá otra y en medio de la confusión el niño termina haciendo lo que le parece, va creando en él incertidumbre, sensación de no saber que hacer, y esto se ve reflejado tanto en la escuela como en su vida de sociedad.

Por ello los padres “deben” poner límites, porque sino les estamos quitando la posibilidad a los niños de formarse como personas seguras de sí mismas, con ideas claras sabiendo hasta dónde, cuando y como actuar, organizadas en sus actividades, controladas en su accionar. El niño que recibe límites con amor y respeto siente que es importante para sus papás, que lo “Miran”, se preocupan por él, qué es valorado y se siente contenido.

Educar a otro no es tarea fácil, implica esfuerzo que habitualmente no se puede concretar eficazmente por estar sumidos en problemas cotidianos, “estrés” y crisis de todo tipo… pero vale la pena el desafío y es muy gratificante ver NIÑOS FELICES, SEGUROS Y TRANQUILOS que no necesitan estar en permanente movimiento para lograr QUE SUS PADRES LOS MIREN Y LOS VALOREN !!!! .

*La autora, Patricia Fontana, es licenciada en Psicopedagogía y Profesora en Ciencias Psicopedagógicas. Especialista en Trastornos de aprendizaje en niños y adolescentes.

Link permanente: http://www.mdzol.com/mdz/nota/226306

Los Ninos que no Pueden Prestar Atencion (ADHD) No. 6

No. 6 (Revisado 7/04)

Los padres se preocupan mucho cuando reciben una carta de la escuela diciendo que el niño no le presta atención a la maestra o que se porta mal en la clase. Una posible causa para este tipo de comportamiento es el Trastorno Hiperactivo de Déficit de Atención (ADHD).

Aun cuando el niño con ADHD quiere ser un buen estudiante, su comportamiento impulsivo y su incapacidad para prestar atención en clase con frecuencia interfiere y le causa problemas. Los maestros, los padres y los amigos saben que el niño se está portando mal o que es diferente, pero no saben exactamente qué es lo que está mal.

Cualquier niño puede no prestar atención, distraerse con facilidad, actuar de manera impulsiva o ser hiperactivo a veces, pero el niño con ADHD muestra estos síntomas y este comportamiento con mayor frecuencia y severidad que los otros niños de su misma edad o nivel de desarrollo. El ADHD ocurre en 3-5% de los niños de edad escolar. El ADHD tiene que comenzar antes de los siete años de edad y puede continuar hasta que el niño llega a ser adulto. El ADHD ocurre en familias, con alrededor de un 25% de los padres biológicos habiendo tenido esta condición médica.

Un niño con ADHD con frecuencia muestra algunas de las siguientes características:

dificultad para prestar atención
falta de atención hacia los detalles y comete errores por ser descuidado
se distrae fácilmente
pierde los materiales escolares y se olvida de entregar la asignación
tiene dificultad para terminar los trabajos escolares y las asignaciones
dificultad para escuchar
dificultad para llevar a cabo órdenes múltiples de los adultos
deja escapar las contestaciones cuando no se le pregunta
impaciencia
es inquieto o se agita
deja su asiento y corre o trepa de manera excesiva
parece que siempre tiene que estar haciendo algo
habla demasiado y tiene dificultad para jugar tranquilo
interrumpe o se entromete en lo de otros
Al niño que presenta los síntomas del ADHD debe de hacérsele una evaluación comprensiva. Los padres deben de pedirle a su pediatra o médico de familia que los refiera a un siquiatra de niños y adolescentes, quien puede diagnosticar y tartar esta condición médica. Un niño con ADHD puede tener otros desórdenes siquiátricos tales como un desorden del comportamiento, desorden de ansiedad, desorden depresivo, o desorden bipolar. Estos niños pueden también tener deficiencias para el aprendizaje.

Sin el tratamiento adecuado, el niño se atrasa en sus estudios y puede perder sus amistades. El niño experimenta más fracasos que éxitos y es criticado por los maestros y familiares que no reconocen su problema de salud.

Las investigaciones demuestran claramente que los medicamentos pueden ayudar a mejorar la atención, enfoque, comportamiento dirigido hacia metas y destrezas de organización. Los medicamentos de mayor ayuda incluyen los estimulantes (varias preparaciones de metilfenidato y anfetamina), y el no-estimulante atomoxetina. Otros medicamentos, tales como la guanfacina, la clonidina y algunos antidepresivos pueden también ayudar.

Otros enfoques del tratamiento pueden incluir una terapia cognoscitiva de comportamiento, entrenamiento en las destrezas sociales, entrenamiento a los padres y modificaciones en el programa educativo del niño. La terapia de comportamiento puede ayudar al niño a controlar su agresividad, a modular su comportamiento social y a que sea más productivo. La terapia cognoscitiva puede ayudar al niño a crear autoestima, a reducir los pensamientos negativos y a mejorar las destrezas para resolver problemas. Los padres pueden aprender a manejar sus destrezas, tal como el dar instrucciones paso por paso en vez de pedirle varias cosas a la misma vez. Las modificaciones en la educación pueden ser dirigidas hacia los síntomas de ADHD a la vez que hacia las incapacidades de aprendizaje coexistentes.

Un niño que ha sido diagnosticado con ADHD y tratado de forma apropiada puede tener una vida productiva y exitosa.

Para información adicional puede ver Información para la Familia:
#16 Problemas del Aprendizaje,
#21 Medicamentos Siquiátricos para Niños,
#29 Medicamentos Siquiátricos:Tipos,
#33 Desórdenes del Comportamiento,
#38 La Enfermedad Bipolar en los Adolescentes,
#51 Preguntas Acerca de Medicamentos Siquiátricos para Niños y Adolescentes,
#52 Evaluación Siquiátrica Integral o Comprensiva.

Vea también:
Your Child (1998 Harper Collins)/Your Adolescent (1999 Harper Collins).

Información para la Familia Tabla de Contenido

Cómo Conseguir un Siquiatra de Niños y Adolescentes

Si usted cree que Información para la Familia le ha servido de ayuda, considere enviar un donativo a la "AACAP's Campaign for America's Kids" con el cual ayudará a que la salud mental se convierta en una realidad para todos los niños. Su respaldo económico nos ayudará para a poder continuar produciendo y distribuyendo libre de cargo Información para la Familia, al igual que otra información vital sobre la salud mental.

Usted puede también enviar su contribución a "Campaign for America's Kids", P.O. Box 96106, Washington, DC 20090. Por favor haga su cheque a nombre de AACAP.

La "American Academy of Child and Adolescent Psychiatry (AACAP)" representa a más de 7,150 siquiatras de niños y adolescentes quienes son doctores egresados de una escuela de medicina, con por lo menos cinco años adicionales de entrenamiento en siquiatría general (adultos) y siquiatría de niños y adolescentes.

Información para la Familia, en hojas sueltas, pertenece y es distribuida por la "American Academy of Child and Adolescent Psychiatry". No se requiere permiso escrito para reproducir las hojas para uso personal o educativo, pero no se pueden incluir en material que se presente a la venta. Toda la información se puede ver y se puede reproducir del "website" de la "AACAP" (www.aacap.org). Las hojas no se pueden reproducir, duplicar o presentar en cualquier otro "website" de la "Internet" sin el consentimiento de "AACAP". A las organizaciones se les permite crear un vínculo con el "website" de "AACAP" para ciertas hojas en particular. Para comprar la serie completa de Información para la Familia, por favor llame a: "AACAP Circulation Clerk" en el tel. 1.800.333.7636, ext. 131.


FUENTE: American Academy of Child Adolescent Psychiatry
http://www.aacap.org/cs/root/facts_for_families/informacion_para_la_familia/los_ninos_que_no_pueden_prestar_atencion_adhd_no_6

Crece el maltrato Infantil en Argentina


Denuncian 200 casos por mes solo en Buenos Aires

BUENOS AIRES | Unas 200 denuncias por maltrato infantil, que van desde explotación sexual hasta menoscabo psicológico, son presentadas cada mes en Buenos Aires, según un estudio de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia, que difundió el diario Clarín.

UNICEF apoya a esa entidad donde se reciben las querellas. La titular del área Protección de ese organismo en Argentina, la abogada Gimol Pinto, declaró que los números "permiten reflejar un porcentaje mínimo de los hechos que ocurren en el ámbito familiar" ya que no todos se animan a realizar denuncias.

Entre septiembre de 2008 y junio de 2010, la OVD recibió 11.355 denuncias por maltrato que involucran a 14.883 personas, el 28% correspondiente a violencia hacia niños y niñas menores de 18 años.

El 80% de las víctimas -tanto adultos como menores- es de sexo femenino. De estas mujeres afectadas, 18% tienen menos de 18 años; entre los varones, 68% es menor de edad. En el 87% de los casos, los denunciados son hombres.

Los actos de violencia contra menores descriptos en el informe son golpes, amenazas, maltrato psicológico, castigos crueles y degradantes, abuso sexual, trabajo infantil, tráfico, explotación sexual y comercial.

En los últimos 21 meses la OVD recibió en promedio unas seis denuncias diarias sobre este tipo de delito. Las querellas, que comprenden solamente al ámbito de la ciudad de Buenos Aires, son una muestra de la dimensión de este delito en el país, del que no hay estadísticas a nivel nacional.

Antes de la creación de la OVD, los informes de las denuncias se elaboraban entre tres y cuatro meses luego de que se llevara a cabo la denuncia. Ahora se hacen en el acto y la Justicia puede tomar medidas cautelares 48 o 72 horas después de la comparecencia.

La OVD derivó a la Justicia civil el 39% de las denuncias que recibió y al ámbito penal el 29% de los casos. En el servicio de salud acabaron el 11% de las querellas y el 17% de los denunciantes recibieron asesoramiento jurídico gratuito. El restante 4% de los casos no tuvo derivación porque los querellantes abortaron el proceso. AFP


FUENTE: El País Digital
http://www.elpais.com.uy/100809/pinter-507079/internacional/crece-el-maltrato-infantil-en-argentina

jueves, 5 de agosto de 2010

Preocupa el déficit de atención de alumnos

Preocupa el déficit de atención de alumnos

Unos 3.000 maestros serán entrenados para detectar ese y otros problemas de aprendizaje, para trabajarlos en el aula.

Carina Pérez
cperez@diariouno.net.ar


Por primera vez en Mendoza, alrededor de 3.000 docentes de escuelas primarias serán capacitados en la detección precoz en las aulas de niños con trastornos específicos de aprendizaje, como el déficit de atención e hiperactividad (TDAH), y las deficiencias para adquirir el lenguaje o desarrollar cálculos matemáticos.

La medida es inédita, porque en lugar de tratar a este tipo de alumnos desde la mirada de un educador especial, se les dará a los maestros comunes herramientas para que puedan trabajar con el niño dentro del curso, con la intención de integrarlos mejor a la formación elemental, ya que bien guiados no deberían fracasar en el desempeño académico.

Como puntapié inicial, ayer comenzó el primer curso sobre el tema dictado por tres especialistas: el licenciado en psicología Rubén Scandar (autor del libro El niño que no podía dejar de portarse mal),Roberto Paterno, doctor en neuropsicología infantil, quien abordará la problemática desde el punto de vista médico, y la psicopedagoga Sandra Torresi, especialista en neuropsicología infantil.

Después, los encuentros seguirían en setiembre y octubre.

Si bien no hay mediciones estadísticas en Mendoza, se calcula que cada maestro puede llegar a tener 3 o 4 chicos por curso con este tipo de dificultades para aprender, que suelen ir acompañadas de trastornos de déficit de atención pero no constituyen la misma patología.

Así lo explicó Rubén Scandar, para quien la distinción entre trastornos especificos de aprendizaje y TDAH es fundamental a la hora de evaluar las condiciones de un niño. “Un trastorno específico de aprendizaje es intrínseco al individuo, es sobre un área específica, lengua o matemática y tiene una base orgánica. En general, si aparece un déficit para adquirir las habilidades de la lectoescritura, seguro que aparecerán también problemas para desarrollar los calculos matemáticos y TDAH”.

Scandar aclaró que sólo en el 25% de los casos un chico con un trastorno específico de aprendizaje tiene déficit de atención e hiperactividad, pero no siempre se da de igual modo. Puede haber chicos con déficit de atención sin hiperactividad, “que estén quietitos pero igual no están atentos”.


El subdiagnóstico
Uno de los obstáculos para detectar y ayudar a partir de ese momento a un niño con déficit específico de aprendizaje es que muchas otras enfermedades neurológicas dan síntomas muy parecidos.

Entonces, a veces un leve retraso mental es confundido con dificultades para adquirir el lenguaje. O un chico que padece apneas de sueño, en el aula resulta ser un alumno hiperactivo.

“El primer error es creer que un niño de primer grado no aprende a leer a la par de sus compañeros porque es inmaduro, porque ya lo hará en algún momento, que no está motivado o no le gusta. Esto puede ser así, pero no es determinante. Esto lleva a que el chico pierda un año, porque recién cuando entran al segundo grado van a la consulta”, explica el especialista.

Y agregó: “Lo mejor es observar al chico desde el jardín de infantes. Así se verá si es notable que no puede distinguir la sonoridad de las palabras. Si es así, seguro que en primer grado tendrá dificultades para aprender a leer.”
Scandar explicó que “hay un período llamado ‘de ventana’, entre los 6 y 8 años, en que el déficit puede ser controlado, luego de los 8 es muy difícil y después de los 11, casi irreversible”.

“Por eso, la detección precoz, el tratamiento y la intervención pedagógica de los maestros es fundamental para que el chico con ese déficit no se convierta en un discapacitado. Siempre tendrá que convivir con las dificultades para aprender, pero bien guiado no tendrá problemas para transitar su escolaridad”, concluyó Scandar.

Una vez terminados los cursos, la DGE se ha comprometido a dar apoyo a los docentes que pueden encontrarse con casos severos de trastornos específicos de aprendizaje, ya que en el actual contexto de exigencias, como aulas superpobladas, problemas sociales o de conductas agresivas, dedicarse a los problemas de algunos chicos para desarrollar habilidades de lenguaje y matemática, puede verse postergado.

Desde la Dirección de Educación Elemental, a cargo de María Santamaría, “la idea es que los docentes puedan trabajar con estos chicos e integrarlos a la educación común como ocurre en todas partes del mundo; sabemos que en algunas escuelas los maestros son muy abiertos y que en otras tendremos que trabajar más”.

“De hecho, cuando tenemos un caso específico, muy serio , vamos y damos el apoyo desde nuestra especialidad”, explicó la funcionaria.

FUENTE: http://www.diariouno.com.ar/edimpresa/2010/08/03/nota249613.html

El clima escolar y la calidad educativa

ALFABETIZACIÓN EMOCIONAL - CUARTA PARTE

El clima escolar y la calidad educativa

Muchos de los problemas educativos existentes se refieren a cuestiones no estrictamente relacionadas con la instrucción, sino a aspectos y factores contextuales, organizativos y de relaciones personales, que inciden en los resultados educativos finales.


A convivir se aprende, y como las conductas surgen de ese lento aprendizaje en la primera escuela, que es la familia, a través de los omnipresentes medios de comunicación y en la interacción con los demás en los distintos ámbitos de encuentro o “desencuentro”. Así, el niño, los adultos, sean docentes o padres, entran a la escuela con sus distintas formas de relacionarse, y en esa interacción surge un clima social que puede favorecer o impedir que se cumplan los objetivos educativos pretendidos. También sabemos que aquellas escuelas que buscan no dejar al azar las distintas prácticas, que se organizan y que establecen claramente normas participadas a todos los integrantes de la comunidad educativa, son escuelas que logran minimizar aquellos conflictos que podrían escalar a violencia. INTRODUCCIÓN. Hoy hablaremos del clima escolar y de cómo se convierte en un indicador de calidad educativa. También examinaremos qué sucede con los docentes frente a este nuevo clima social escolar en el que debe realizar su diaria tarea, y así como analizamos la interrelación entre los alumnos, veremos ahora algunos aspectos significativos de la convivencia de los docentes. FACTORES SOCIOAMBIENTALES E INTERPERSONALES EN LA ESCUELA. Desde hace algunas décadas se viene desarrollando en distintas partes del mundo un intento sistemático por identificar y caracterizar el funcionamiento de aquellas instituciones escolares que alcanzaban mayores logros de aprendizaje. Desde entonces sabemos, entre otras cosas, que: •Las instituciones escolares que se organizan y funcionan adecuadamente logran efectos significativos en el aprendizaje de sus alumnos. •Existen escuelas eficaces donde los alumnos socialmente desfavorecidos logran niveles instructivos iguales o superiores a los de las instituciones que atienden a la clase media. No siempre es la pobreza el factor crítico que impide los progresos escolares. •Los factores que caracterizan a estas escuelas eficaces podrían integrarse en los conceptos de clima escolar y tiempo real de aprendizaje, siendo su factor principal, la frecuencia y calidad de la convivencia. •Una vez cubierta una dotación mínima de recursos, ya no son los recursos disponibles, sino las formas de relacionarse en la escuela lo que realmente diferencia a unas de otras en los efectos obtenidos en el aprendizaje (Redondo, 1997). QUÉ PASA EN LA ESCUELA. Sabemos que el aprendizaje se “construye” en el marco de las relaciones interpersonales que se establecen en la escuela. Por lo tanto, no depende únicamente de las características intrapersonales del alumno o del docente o del contenido a enseñar, sino que está influido por el tipo de acuerdos que establecen el docente y los alumnos, por el modo en que se comunican, cómo se implementan los contenidos con referencia a la realidad de la clase, cómo se tratan (lógica o psicológicamente) los métodos de enseñanza, entre otros. Vemos entonces cómo el estudio del ambiente o clima social escolar es uno de los principales enfoques a nivel internacional para estudiar la convivencia en la escuela y su relación con los resultados de la misma. DEFINICIÓN. Podemos decir que el clima social escolar es “el conjunto de características psicosociales de una escuela, determinadas por aquellos factores o elementos estructurales, personales y funcionales de la institución que, integrados, confieren un estilo propio a dicha escuela, condicionante a la vez de los distintos procesos educativos”. Son muchos los estudios realizados en diferentes contextos y con distintos instrumentos que hablan de una relación directa entre un clima escolar positivo y variables como rendimiento, adquisición de habilidades cognitivas, aprendizaje efectivo y desarrollo de actitudes positivas hacia el estudio. Por otra parte, varios autores señalan una relación muy importante entre la percepción del clima social escolar y el desarrollo emocional y social de alumnos y docentes. Relacionado con lo anterior, la percepción de la calidad de vida escolar se emparenta también con la capacidad de retención de las escuelas. Esta calidad de vida escolar estaría asociada a la sensación de bienestar general, la sensación de confianza en las propias habilidades para realizar el trabajo escolar, la creencia en el valor de lo que aprende en la escuela, la identificación con la escuela, las relaciones con los compañeros y las relaciones que se establecen con los docentes. CLIMA PSICOLÓGICO Y PAPEL DEL MAESTRO. El docente puede crear en el aula de clases un clima psicológico que favorezca o perjudique el aprendizaje. Levin y sus colaboradores (1954) realizaron estudios experimentales para aprendizaje en niños de once años. Estudiaron tres casos de liderazgo en diferentes ocasiones. Las investigaciones caracterizaron como sigue la actuación de cada uno de los líderes: Líder autoritario. Todo lo que debe ser hecho es determinado por el líder. Los grupos de trabajo son también formados por el líder, que determina lo que cada uno debe hacer. No dice a sus dirigidos cuáles son los criterios de evaluación y las notas no admiten discusión. Lo que dice él es ley. El líder no participa activamente en la clase; simplemente distribuye las tareas y da órdenes. Líder democrático. Todo lo que es hecho es objeto de discusión del grupo; cuando hay necesidad de un consejo técnico, el líder sugiere varios procedimientos alternativos a fin de que los miembros del grupo escojan. Todos son libres para trabajar con los compañeros que quieren, cayendo a todos la responsabilidad por la conducción de las actividades. El líder debe discutir con el grupo los criterios de evaluación y participar en las actividades del grupo. Líder permisivo. Desempeña un papel bastante pasivo, da libertad completa al grupo y a los individuos, a fin de que estos determinen sus propias actividades. El líder se coloca a disposición para ayudar en caso de ser solicitado y no se preocupa de evaluar la actividad del grupo, permaneciendo ajeno a lo que está sucediendo. ¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS? En el liderazgo autoritario, los niños manifiestan dos comportamientos típicos: apatía y agresividad. Cuando el líder salía del salón, los niños dejaban las tareas propuestas y pasaban a tener comportamientos agresivos y destructivos, manifestando mucha insatisfacción por la situación. En el liderazgo democrático, los niños se muestran más responsables y espontáneos en el desarrollo de sus tareas. Con la salida del líder, el trabajo continúa casi en el mismo nivel en el que estaba antes. Con este liderazgo fueron menos frecuentes los comportamientos agresivos. En el liderazgo permisivo se observó que los niños no llegaban a organizarse como grupo y dedicaban más tiempo a las tareas propuestas en ausencia del líder y surgían otros líderes que asumían y conducían las actividades de los aquellos niños interesados en trabajar. Más recientemente, a partir de las investigaciones de Ausubel y Novak (1991), se continúa insistiendo en que las variables sociales deben ser consideradas dentro del ámbito escolar, porque “influyen inevitablemente en el aprendizaje de las materias de estudio, los valores y las actitudes”. CLIMA PSICOLÓGICO DOCENTE-ALUMNO. Investigaciones realizadas en la escuela, demuestran que los docentes a los que les gusta lo que hacen son más generosos en las evaluaciones, se muestran más tolerantes y amigos, oyen a los alumnos y estimulan la participación. Logran mejores resultados que los docentes competentes en su materia pero más fríos y distantes con relación a la clase. Cuanto más pequeños sean los alumnos, más importante será la relación afectiva. Una sonrisa, un abrazo, una palabra amiga, frecuentemente tienen efectos más positivos sobre el aprendizaje que muchos consejos y órdenes. En síntesis: es importante que el docente y el futuro educador piensen sobre su gran responsabilidad. A pesar de todas las dificultades que tenga al frente, cabe al docente tener una actitud positiva, de confianza en la capacidad de los alumnos, de estímulo a la participación de todos los alumnos. EL CLIMA ESCOLAR Y LAS NORMAS DE CONVIVENCIA. Las normas son exigencias de convivencia que se eligen a partir de los valores que deseamos proteger entre toda la comunidad. Son consignas verbales, escritas o gráficas que orientan el comportamiento de niños y adultos. Sirven para crear un clima familiar estable y seguro, sin incertidumbre, porque indican qué es lo que tenemos que hacer, cómo y qué consecuencias acarrea el hacerlo o no. Los límites hacen que un niño se sienta protegido. Sin ellos, se vuelven ansiosos e inseguros. Estamos así haciendo que el niño adquiera hábitos y le inculcamos criterios de responsabilidad y decisión. Cuando alguien no cumple con alguna de esas normas, decimos que ha desobedecido, que ha cometido una indisciplina que afecta el clima escolar. Para mejorar la eficacia educativa de las medidas disciplinarias conviene tener en cuenta que: 1. Uno de los objetivos de la disciplina es enseñar a respetar ciertos límites. Los estudios realizados sobre este tema reflejan que el respeto de dichos límites mejora cuando las normas son claras y coherentes, han sido elaboradas por todos los miembros de la comunidad escolar, incluidos los alumnos, y se aplican a todos según principios previamente aceptados. 2. La sanción debe contribuir a diferenciar entre agresores y víctimas. Los estudios realizados en contextos muy diversos reflejan que la impunidad ante la violencia hace que esta genere más violencia, debido a que los agresores (y las personas que se identifican con ellos) la interpretan como un apoyo implícito, transmitiendo que, aunque en teoría se condena la violencia, en la práctica se aprueba. La impunidad contribuye a reforzar dos graves distorsiones que potencian la violencia, que llevan, en su forma más extrema, a asociar la conducta del violento con la del héroe, y, con mucha frecuencia, a culpabilizar de dicha violencia a la víctima. En este sentido, una de las funciones de la sanción es establecer con claridad quién es culpable y quién no lo es; enseñando a asumir responsabilidades a quien las tiene y a no sentirse culpable a quien no lo es. 3. La disciplina debe favorecer cambios cognitivos, emocionales y conductuales. Los procedimientos de disciplina deberían contribuir a que el violento se ponga en el lugar de la víctima, entienda lo destructiva que es la violencia, se arrepienta de haberla utilizado, intente reparar el daño originado y desarrolle alternativas constructivas para no volver a recurrir a ella en el futuro en situaciones similares. 4. El respeto a los límites mejora cuando se aprenden habilidades no violentas de resolución de conflictos. Ayudarles a descubrir y enseñarles procedimientos sistemáticos para resolver de forma más inteligente y justa sus tensiones y conflictos es un procedimiento muy eficaz para prevenir la violencia. Los estudios realizados sobre este tema reflejan que dichos jóvenes suelen tener alterado todo el proceso a partir del cual se analizan y resuelven en la vida cotidiana los problemas interpersonales. 5. Conviene incluir la disciplina en un contexto de democracia participativa. Los estudios realizados sobre las condiciones que influyen en el respeto a las normas reflejan que cuando se exige a niños y jóvenes que se limiten a obedecer las reglas que otros han creado, suelen sentirse pocos comprometidos con su cumplimiento. Al contrario de lo que sucede cuando participan realmente en la organización de la vida en común y de las acciones que será preciso llevar a cabo cuando se transgredan las normas. En síntesis: un grupo no puede funcionar bien, no puede trabajar eficazmente en conjunto, a menos que adopte normas compartidas. Las normas tienen influencia importante en el clima del aprendizaje en el aula. Si la mayoría de los alumnos de un grupo comparten las mismas normas, la presión de estas inducirá a los demás del mismo grupo a participar. Pero si no existen normas compartidas, la clase no funcionará como grupo, y seguirá siendo un conjunto de individuos. CLIMA ESCOLAR Y DESGASTE PROFESIONAL DEL DOCENTE. ¿Qué sucede con aquellos docentes dedicados responsablemente a su tarea educadora cuando vivencian que el clima escolar se va deteriorando? Docentes que observan que sus alumnos son difícilmente motivados, muchos de ellos disruptivos, con dificultades para acatar órdenes; padres que no acompañan la tarea educativa de la escuela y que muchas veces sólo están preocupados por que el niño apruebe pero no necesariamente que aprenda, muestran un panorama frustrante para muchos docentes. Esta percepción de que sus alumnos no aprenden, que es difícil enseñar, que el clima escolar es adverso, provoca un estado de estrés que los especialistas llaman en general síndrome de Burnout o de desgaste profesional. Burnout fue utilizado por primera vez por el psicólogo clínico Herbert Freudenberger para definir el desgaste extremo de un empleado. Luego lo adoptaron los sindicatos y abogados como elemento de ayuda para mencionar los problemas físicos generados por un grado de agotamiento excesivo. En la actualidad es una de las causas más importante de incapacidad laboral. En el ámbito educativo lo hemos llamado también “síndrome del docente quemado”. Se trata de una manifestación concreta de estrés laboral, propia de quienes realizan su trabajo en contacto con otras personas que, por sus características, son sujetos que precisan de ayuda o asistencia, manifestando defraudadas sus expectativas, debido a la imposibilidad de modificar su situación laboral y de poner en práctica sus ideas con respecto a cómo debe ser realizado el trabajo. En estos casos se produce una cierta frustración derivada de la forma y las condiciones en que se realiza el trabajo, por lo que es la propia actividad laboral la que desencadena la aparición de la afección psíquica. El síndrome de Burnout es el resultado del distrés emocional incrementado en la interacción con otras personas. Se diferencia del estrés en que generalmente lleva incorporado sentimientos de fracaso. Sus principales indicadores son: cansancio emocional, despersonalización, falta de realización personal. Su cuadro evolutivo tiene cuatro niveles de patologías: Primer nivel. Falta de ganas de ir a trabajar. Dolor de espaldas y cuello. Ante la pregunta de “¿qué te pasa?”, la respuesta es “no sé, no me siento bien”. Segundo nivel. Empieza a molestar la relación con otros. Comienza una sensación de persecución (“todos están en mi contra”), se incrementa el ausentismo y la rotación Tercer nivel. Disminución notable en la capacidad laboral. Pueden comenzar a aparecer enfermedades psicosomáticas (alergias, soriasis, picos de hipertensión). En esta etapa se comienza la automedicación, que al principio tiene efecto placebo pero luego requiere de mayor dosis. En este nivel se ha verificado el comienzo de la ingesta alcohólica. Cuarto nivel. Esta etapa se caracteriza por el alcoholismo, drogadicción, intentos de suicidio (en cualquiera de sus formas), suelen aparecer enfermedades graves tales como cáncer, accidentes cardiovasculares y demás. Durante esta etapa, en los períodos previos, se tiende a abandonar el trabajo (hacerse echar). SUGERENCIAS. Insistimos en la importancia de que toda la comunidad educativa esté atenta al clima de convivencia que se genera en cada una de las escuelas. Hemos analizado cómo este es un factor fundamental en la vida de las escuelas, ya que afecta a alumnos, docentes y directivos. A pesar de que algunos piensen que están más resguardados que otros, los efectos benéficos o adversos del clima escolar se hacen sentir en todos los miembros de la institución educativa. El respeto mutuo y la asunción de determinadas pautas de actuación de parte de los docentes y de los alumnos ayudan a conseguir un mejor clima de relación. Comunicación, colaboración, tolerancia, solidaridad y responsabilidad serán algunos de los objetivos de cada comunidad educativa. Podremos entonces construir un clima de relaciones interpersonales que no sólo prevenga la aparición de agresiones, sino que también favorezca activamente formas de vivir en común que permitan el crecimiento de todos.

FUENTE: http://www.elsolonline.com/noticias/view/25877/el-clima-escolar-y-la-calidad-educativa_1

Aprender un instrumento refuerza el poder del cerebro

Un estudio demostró que las clases de música pueden ayudar a mejorar el habla y la capacidad de aprender un idioma extranjero

Las personas que aprenden a tocar un instrumento musical tienen un mayor dominio del lenguaje y más facilidad para aprender idiomas, divulgó la revista Nature Reviews Neuroscience. Un estudio de científicos de la Universidad de Northwestern, Estados Unidos, concluyó que las conexiones neuronales creadas en las clases de música entrenan al cerebro en otros aspectos de la comunicación humana.

El aprendizaje de cualquier instrumento musical prepara al cerebro para elegir lo más importante en un proceso complejo que involucra la lectura, recordar una partitura, calcular los tiempos y coordinar con otros músicos. En una gran interrelación de los procesos sensoriales, el sistema nervioso realiza asociaciones entre los sonidos complejos y su significado, determinaron los expertos durante la pesquisa.

El aprendizaje de los sonidos musicales podría fortalecer la habilidad cerebral para adaptarse, además de estimular la creación de patrones necesarios para el aprendizaje.

Los resultados de la investigación se apoyan en una revisión de literatura que combinó estudios que vinculan el entrenamiento musical con el aprendizaje, incluidas las habilidades en el lenguaje, la memoria, el habla, la atención y la emoción vocal.

FUENTE: http://www.eldiario24.com/nota.php?id=204348

Cada vez hay más niños mendocinos con depresión

Salud Mental de la provincia atendió 22 mil casos de enfermedades psíquicas durante 2009.

Es cada vez más frecuente que los niños mendocinos sufran patologías mentales, desde trastornos de aprendizaje a estados depresivos. El año pasado, los seis centros de salud mental infanto-juvenil de la provincia atendieron unos 22 mil casos.
En los últimos años los niños sufren enfermedades psíquicas con más asiduidad. Las patologías más usuales en los niños y adolescentes son los trastornos de aprendizaje, detectados en las escuelas y derivados al sistema de salud, los de comportamiento, e incluso un importante número de niños son atendidos por cuadros depresivos.
Las causas, explican los especialistas, son diversas, pero están directamente relacionadas con el ambiente familiar. “Muchas enfermedades derivan de casos de violencia en el hogar, situaciones de pobreza, exclusión o desocupación que alteran la estabilidad de la familia”, contó Elena Hoffmann, coordinadora de los centros infanto-juveniles de la Dirección de Salud Mental.
Aunque los 22 mil casos atendidos por Salud Mental no representan el universo total de chicos con patologías mentales, el número es considerable, cada vez hay más casos.
“Las nuevas tecnologías han incrementado mucho este tipo de cosas”, explica Alberto Navarro, Director de Salud Mental. “La pérdida de valores, el generalizado descuido de los chicos, la incomunicación pese a los nuevos medios, todo eso da como fruto un incremento de las enfermedades mentales”, aseguró el funcionario.

Abrirán un nuevo centro
Salud firmará un convenio con Luján para abrir un centro de atención para niños y adolescentes en esa comuna, en un terreno donado por el municipio. Este será el séptimo en la provincia.
Además, hoy comienzan las Segundas Jornadas de Salud Mental Infanto-juvenil en el Centro de Congresos y Exposiciones, esta vez orientadas a analizar las patologías fruto de un contexto de globalización. La primera de las ponencias explicará la influencia de las redes sociales en los menores.


FUENTE: Diario CIUDADANO
http://www.ciudadanodiario.com.ar/la-provincia/la-provincia/15337-cada-vez-hay-mas-ninos-mendocinos-con-depresion.html

Se evaluará este año a alumnos de todo el país

Se evaluará este año a alumnos de todo el país
Habrá pruebas en primaria y secundaria
Noticias de Cultura. La Nacion
Miércoles 4 de agosto de 2010
Publicado en edición impresa

Raquel San Martín
LA NACION


Un panorama actualizado de los niveles de aprendizaje de los chicos y adolescentes argentinos empezará a delinearse desde el lunes próximo, cuando comience el Operativo Nacional de Evaluación (ONE) 2010 en escuelas públicas y privadas de todo el país.

Se trata de pruebas estandarizadas de lengua, matemática, ciencias sociales y ciencias naturales, que se tomarán a una muestra representativa de 60.000 alumnos de 2° o 3er. año -según la provincia- de 2000 escuelas secundarias, y a 200.000 alumnos de 3° y 6° grados de 3000 escuelas primarias. Por primera vez, además, se hará una evaluación censal a todos los estudiantes del último año del secundario, unos 410.000. Las pruebas del secundario se tomarán del 9 al 20 de este mes, y las del primario, entre el 12 y el 22 de octubre.

El ONE -que demandará una inversión de unos $ 35 millones- se presentó ayer en el Ministerio de Educación, donde sus responsables destacaron "la necesidad de la evaluación para el sistema educativo", pero admitieron demoras en la difusión de los resultados de evaluaciones anteriores. "Muchas veces los resultados no se dieron a conocer en tiempo y forma, pero se difundieron. Queremos hacer de la evaluación una cuestión formativa", dijo Eduardo Aragundi, subsecretario de Planeamiento Educativo, quien aseguró que habrá resultados disponibles para mediados de 2011.

El último ONE -que comenzó a aplicarse en 1993- se tomó en 2007 y 2008, cuando se decidió que se tomaría cada tres años. Esos resultados no tuvieron una presentación pública y se fueron subiendo a la página web del ministerio. "Para nosotros, la evaluación de la calidad no es sólo la medición de resultados con un criterio de eficiencia, como en los 90. No educamos para mejorar los rankings", dijo el ministro de Educación, Alberto Sileoni.

En esa línea, los resultados no son porcentajes de respuestas correctas, sino que se ordenan a los alumnos en tres categorías -nivel alto, medio y bajo- según lo que saben hacer. Además, alumnos, docentes y directivos responden un "cuestionario de contexto", con datos socioeconómicos, sobre el clima escolar y la infraestructura, que sirve para "contextualizar los resultados", dijo Aragundi.

FUENTE: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1291059

La educación 'online' pierde complejos

REPORTAJE: vida&artes
La educación 'online' pierde complejos
La formación virtual despega impulsada por la crisis y los nuevos formatos digitales Las empresas valoran más dónde se cursa un máster que si es presencial o no
CRISTINA DELGADO 05/08/2010

¿Hace falta asistir a un aula para escuchar a un profesor para tener una formación de calidad? La enseñanza virtual, que prescinde de ambas cosas, gana adeptos cada día. El curso pasado 47.270 personas estudiaron una carrera o un máster oficial en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), que solo imparte clase por Internet. En la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), que hace 10 años empezó a incorporar sistemas interactivos, se matriculan 60.000 alumnos nuevos cada año y es el centro con más estudiantes de España. La mayoría de grandes corporaciones ofrece ya online parte de la formación continua a sus empleados. La crisis, la necesidad de reciclaje laboral y de nuevas capacidades de aprendizaje borran los prejuicios contra la llamada ciberenseñanza.


Es una manera de ahorrar tiempo y gastos, explica una alumna

No es más fácil ni más difícil, pero requiere mucha fuerza de voluntad

El precio de la matrícula es igual al de la enseñanza presencial

Los estudiantes de la Oberta de Catalunya aumentaron de 200 a 47.270 en 15 años

El proceso de Bolonia pretende fomentar alumnos autodidactas

Las carreras de ciencias tienen una adaptación más difícil
"Yo ya tenía una carrera. Quería estudiar otra pero no me apetecía pasar por los mismos calvarios: horas de autobús arriba y abajo, gastos de comida y transporte, dedicación exclusiva... Por eso me decidí por probar a estudiar en casa", cuenta Irene Armero. Esta licenciada en Traducción e Interpretación de 27 años se matriculó en la UOC. Estudió el segundo ciclo de comunicación audiovisual. Trabajando por las mañanas en una oficina y estudiando en casa por la tarde delante del ordenador. "No es un sistema ni más fácil ni más difícil que el presencial. Pero requiere otras cosas. Por ejemplo, mucha fuerza de voluntad", recuerda. En los dos cursos no tocó ni una cámara profesional ni pisó un estudio de radio. "Pero escogí la rama más teórica [relacionada con la semiótica] así que no veo problema. Si hubiera querido prácticas, podría haberlas hecho en un centro concertado", defiende.

La cuestión es: a la hora de buscar trabajo, ¿valorará igual el responsable de recursos humanos un título obtenido online que uno en una universidad tradicional? Según Randstad, empresa de selección de personal, en algunos sectores lo acogerán incluso mejor. "Las empresas valoran la institución o el centro formativo por encima de si la formación ha sido presencial u online. Siempre y cuando la formación esté homologada, algo fundamental, les es indiferente", explica. Un portavoz de su área especializada en puestos medios y altos añade que algunos clientes "hasta valoran más positivamente la formación online", porque consideran que el candidato ha hecho un sacrificio especial si ha sido capaz de compaginarlo con un trabajo.

"Las empresas aplican cada vez más la formación a distancia internamente. Por eso confían cada vez más en los que llegan con ese tipo de formación a hacer entrevistas", asegura Albert Sangrà, director académico del centro de investigación, innovación y formación en aprendizaje virtual de la UOC. Además, cree que la formación en sí misma ha avanzado mucho: profesores especializados, didáctica específica y mejoras técnicas. Su centro tenía 200 estudiantes en 1995. Ahora tienen más de 47.000 en programas oficiales. "¿Quién es más virtual, un alumno de mi centro, que tiene que trabajar desde casa todos los días para cumplir plazos de trabajo y para entender por sí mismo lo que estudia, o un alumno que va un día a clase y no vuelve a pisar el aula hasta el examen? De los segundos, las universidades tradicionales están llenas", defiende.

Para Miguel Santamaría, vicerrector de calidad e innovación en la UNED, el enorme crecimiento en los últimos dos años del ciberaprendizaje tiene que ver con la crisis. No por cuestión de precio (en el caso de esta, los precios son similares a los de cualquier universidad pública) sino porque, con los problemas económicos, muchos trabajadores se han dado cuenta de que "la supervivencia en el mercado laboral depende de la actualización continua". También añade que las nuevas capacidades de aprendizaje requerían nuevos métodos de enseñanza. "La tecnología ha cambiado la forma de estudiar. Estamos acostumbrados a vivir rodeados de información, a que se nos permita participar, preguntar, buscar... no solo se trata de leer bibliografía".

La migración de la UNED de "universidad a distancia" a "universidad sin distancias", es decir, a contenidos interactivos en la Red, comenzó en 2000. Empezaron a introducir sistemas de intercambio de información entre alumnos y profesores. "Y entonces llegó Bolonia. Y hemos dado el salto definitivo. La evolución a lo largo de estos años de la tecnología nos lo ha facilitado", cuenta con un notable orgullo Santamaría. Los nuevos grados han llegado acompañados de aulas virtuales, pizarras interactivas, sesiones de tutoría grabadas y colgadas en Internet... "Todo esto permite además optimizar recursos. Las clases normales las da solo un tutor, para la grabación. El resto de docentes pueden dedicar más tiempo a reuniones personalizadas y dudas concretas de alumnos", explica.

José Manuel, de 42 años, probó el sistema de la UNED por primera vez el año pasado. Es médico, pero siempre ha sido un amante de la historia. "Con mis horarios y dos niños, no podía ir a clase. Así que me matriculé con un amigo en tres asignaturas de Geografía e Historia". El sistema está "maravillosamente informatizado", opina. Pero precisamente por eso, es increíblemente frío. "Lo tienes todo en un ordenador. Cuando yo fui a la facultad, de lo que el profesor te contaba en clase retenías bastante. Y luego había que repasar. Con el sistema a distancia todo depende de ti. Tomos de 700 páginas. Foros donde la gente intercambia cientos de mensajes... Es como un Facebook pero con gente hablando, en mi caso, de piedras prehistóricas. Es difícil y requiere tiempo. Pero es que es una carrera, así que es así como debe ser", opina. Como médico, explica, no toda la educación virtual con la que se ha cruzado es tan seria. "Yo he visto algunos cursos online relacionados con la medicina vergonzosos. Creo que la cuestión no es si el sistema es bueno o no. Depende del contenido".

La misma idea defiende Manuel Fernández de Villalta, vicedecano de formación online del IE Business School. Los programas por Internet de esta escuela de negocios son los mejores del mundo, según la revista británica The Economist. De los 1.500 directivos que forman al año, 300 estudian online. En un plazo de entre tres y cinco años quieren que supongan el 50% del alumnado. "En España se está superando por fin el prejuicio hacia la formación virtual de calidad. La crisis ayuda al impulso. Pero no por cuestión de ahorro de dinero, sino porque, si se elige la formación online, se puede compatibilizar con el trabajo", razona el vicerrector. Y barre para casa: asegura que la clave del impulso está en que instituciones de calidad, como la suya, hayan apostado por este sistema, algo que hace 12 años, cuando ellos empezaron, parecía impensable.

"La educación a distancia se consideraba pasiva y puramente autodidacta. Ahora un máster por Internet, bien elaborado, es más interactivo que uno presencial". El precio en su centro de un programa online es superior al de uno presencial. "Porque la clave para que funcione es el modelo y los profesores. Atraer profesores de primer nivel a este formato no es fácil. Nosotros pagamos más a los docentes en online, porque les supone más trabajo". Una clase tradicional en un aula suele durar entre una y tres horas. En un aula virtual, una discusión de un solo tema puede alargarse una semana.

En general, en Estados Unidos es donde existen centros con formación virtual prestigiosa. En ese país hay más de 80 centros con programas online con acreditación de la AACSB, la más reconocida en el campo de la formación de negocios. En Reino Unido, tres. En Francia y en España uno, el IE.

La demanda de este tipo de enseñanza no es homogénea. De los 192.571 estudiantes matriculados en 2009 en estudios de primer y segundo ciclo, el 70% eligió estudios de ciencias jurídicas y sociales, es decir, carreras como Administración y Dirección de Empresas, Derecho o Económicas, según datos del Ministerio de Educación. El 13% se decantó por estudios técnicos (Ingeniería Informática, por ejemplo) y otro 13% por carreras de humanidades como alguna filología o Historia. Los estudiantes online de ciencias experimentales (Bioquímica o Ciencias de los Alimentos, por ejemplo) son solo unos pocos cientos, y a los estudios universitarios de Medicina, Enfermería y las ciencias de la salud en general, Internet no ha llegado.

Bolonia, dicen los responsables tanto de la UNED como de la UOC, supondrá el respaldo definitivo a sus métodos en Europa. "Porque lo que pide el nuevo espacio europeo de educación es que el alumno sea más autónomo, más activo, más autodidacta... Justo lo que hacemos nosotros. Bolonia acerca la universidad tradicional a nuestro modelo", opina Santamaría. La universidad tradicional, dice, cada vez les copia más a ellos y los profesores presenciales incluyen más material interactivo en sus clases.

Todos los profesionales del sector recuerdan que en 2009 un informe del Departamento de Educación de Estados Unidos concluyó que las enseñanzas virtuales pueden ser más efectivas que las presenciales. Sin embargo, hay algo que la UNED, la UOC y el IE Business School no niegan: siempre habrá algunas cosas que no se puedan sustituir por ordenadores.

En los programas virtuales del IE apuestan por realizar dos o tres reuniones presenciales. "Si la gente se conoce, aunque solo sea una vez, después la comunicación por foros de Internet es más fluida", justifica. En la UNED y la UOC los alumnos se ven las caras en los exámenes. "Creemos que es la mejor forma de asegurarnos de que el que hace los exámenes es el mismo que obtiene el título", justifica Santamaría. También las prácticas de empresa son presenciales, a través de acuerdos de colaboración.

Los métodos por Internet son perfectos para enseñar procedimientos, considera Francesc Fàbregas, director en España de la consultora GEC, compañía francesa especializada en formación corporativa. Pero para la enseñanza de actitudes, dice, todavía es necesario dar clases presenciales. "Para enseñar a un comercial a vender, hay que enseñarle a mirar a los ojos. Eso hay que trabajarlo en persona", recomienda. Pero para el grueso de la formación continua en empresas, Fàbregas opta por las nuevas tecnologías.

Las empresas se pueden ahorrar entre un 30% y un 50%, asegura. "Por eso, con la crisis, se ha disparado la demanda de formación online corporativa. Por el ahorro de costes. Pero también porque ahora las cosas van a una velocidad que no siempre permite otro sistema", dice. Su empresa trabaja generando formación interna para 29 bancos y cajas, 10 aseguradores, 18 Administraciones públicas... El 40% de su negocio proviene de los programas especiales que crean para entidades bancarias. Otro 30% de las empresas automovilísticas y otra porción igual de los servicios.

"A una cadena de ropa llegan cada vez nuevas prendas, nuevas indicaciones de mobiliario, escaparate... No pueden mandar a cada tienda un formador. Necesitan gente que sea capaz de aprender por sí misma, a través del ordenador o con vídeos", dice. Por eso estas empresas, a la hora de contratar, buscan gente con estas habilidades adquiridas. En los programas de formación que venden a las compañías, GEC ha incluido el aprendizaje informal: redes de profesionales de diferentes sectores que se intercambian soluciones, anécdotas y experiencias. "Son más enriquecedoras incluso que las lecciones de formación reglada", explica. Este tipo de cosas son para Fàbregas la clave del impulso del aprendizaje digital. "La revolución de formatos. Puedes tener vídeo, audio, cuestionarios... y también redes sociales". Decenas de formatos que combinar para adaptarse a las necesidades de aprendizaje de cada alumno. O a las que la empresa les exige para seguir dentro y que deben asimilar cada vez más deprisa.

"Ahora estoy en un congreso de nueva didáctica. Estamos hablando de las posibilidades del aprendizaje a través de teléfonos móviles. La gente puede descargar contenido y trabajar con él desde el teléfono en el tren, el metro... Se trata de aprovechar el tiempo. Esto supongo que es lo que nos espera los próximos meses: móviles", adelanta Santamaría. ¿Y los próximos años? "Imposible hablar de lo que pasará a medio plazo. En el 2000 no podíamos ni imaginar que en una década la educación a distancia cambiaría tanto. Dentro de 10 años... ya veremos cómo ha cambiado", zanja.


En aumento
- 1,4 millones de personas se matricularon el año pasado en un curso universitario de primer o segundo grado, según el Ministerio de Educación.

- Del total, 1,2 millones optaron por universidades presenciales. 192.571 estudiantes eligieron una universidad online, 10.500 personas más que en 2005.

- La más popular fue la UNED, con 145.938 alumnos. Le siguió la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), con 44.195 matriculados. UNIR, la universidad virtual de La Rioja realizó 1.570 matrículas y en la universidad a distancia de Madrid, UDIMA, se matricularon 868 estudiantes.

- Las universidades presenciales registraron un 2,1% de alumnos extranjeros. Las virtuales, el 4,7%.

FUENTE: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/educacion/online/pierde/complejos/elpepusoc/20100805elpepisoc_1/Tes

Concurrir al aula no siempre es sinónimo de aprendizaje

La educación hoy / Relevamiento del IIPE-UNESCO
Concurrir al aula no siempre es sinónimo de aprendizaje
Es la conclusión alcanzada por el Atlas de las desigualdades educativas de América Latina

Raquel San Martín
LA NACION


A pesar de que la escuela primaria ya es un hábito para la mayoría de los chicos en muchos países de América latina, estar en el aula no implica necesariamente aprender.

Cuando se miran de cerca, por ejemplo, las habilidades que los chicos logran en matemáticas, las condiciones familiares, la necesidad de trabajar desde la infancia, el clima de la escuela y la calidad docente se combinan para dar forma a experiencias escolares bien diferentes para los chicos latinoamericanos, aunque la mayoría de ellos cuente en las estadísticas como "escolarizado".

Eso resulta de la última entrega del Atlas de las desigualdades educativas de América Latina , una iniciativa del IIPE-Unesco de Buenos Aires y la OEI, que toma en cuenta los resultados de las pruebas de un estudio de aprendizaje en 16 países de la región, la Argentina incluida.

El estudio del IIPE usó esos resultados para comparar lo que los docentes proponen como actividades de enseñanza en matemática -reconocimiento de objetos, solución de problemas simples y solución de problemas complejos- con los resultados de los chicos de 3° y 6° grados. Y descubrió que los resultados en general empeoran, además de que existen desigualdades persistentes entre los países.

Según el estudio, en 3er. grado son mayoría las propuestas de ejercicios para memorizar conceptos matemáticos y hacer operaciones y la solución de problemas simples, pero no tanto los problemas complejos. Sólo en un país de los relevados -Cuba- más del 60% de los docentes proponen estas tareas con frecuencia. Como consecuencia, "en la mayoría de los países se obtienen mejores resultados en los ejercicios que requieren reconocer elementos que solucionar problemas", dice el estudio.

En 3er. grado, los países que mayor porcentaje de ejercicios complejos proponen son Cuba (61% del total de tareas), Chile (54%) y Uruguay (52%); en la Argentina es del 41%.

A pesar de que este tipo de ejercicios se practica con mayor frecuencia en 6° grado, los resultados no mejoran. Si se compara lo que sucede en 3° y 6° grados, en los 16 países en general los chicos mejoran en la resolución de tareas más sencillas, pero empeoran al tratar de resolver tareas más complejas (con la excepción de Uruguay, donde el desempeño se mantiene igual).

Los resultados permiten agrupar a los países. En un extremo, Cuba tiene el mejor desempeño en todos los tipos de ejercicios, que en algunos casos llegan al 80% de respuestas correctas. Le siguen Chile, Costa Rica, México y Uruguay, cuyos valores de respuestas correctas están alrededor del 60%. Luego, Perú, Colombia, Brasil y la Argentina, con una proporción de respuestas correctas que supera el 50%. En cuarto lugar, Guatemala, Nicaragua, Ecuador, Panamá y Paraguay, donde los alumnos alcanzan con éxito menos de la mitad de los ejercicios propuestos, y cierra la tabla la República Dominicana, con respuestas correctas entre el 19 y el 40%.

¿Qué factores influyen para estas desigualdades? "Se sabe que el contexto social, económico y cultural es el ámbito con mayor influencia en el aprendizaje", dijo a LA NACION Margarita Poggi, directora del IIPE. Y precisó: el contexto educativo del hogar -que abarca la educación de los padres y las prácticas del hogar que facilitan el proceso de escolarización de los chicos-, el trabajo infantil y la pertenencia a un grupo indígena.

Entre los factores escolares, el clima de la escuela -que incluye lo pedagógico y la dedicación que siente el alumno de sus docentes, la violencia, el orden en la clase-, la gestión del director y el desempeño docente. También influye su historia escolar. "La asistencia a preescolar presenta una asociación positiva, mientas que la repetición del grado tiene un efecto negativo en los aprendizajes posteriores", dice Poggi.

"Resulta necesario volver a poner en la agenda de prioridades a la escuela primaria, ya que el déficit que aquí comienza se vuelve difícil de sobrellevar a lo largo de la trayectoria educativa", dice el informe.

Poggi resaltó los niveles de cobertura, permanencia y egreso de la escuela primaria en el continente. Pero admitió: "Resta mucho por hacer en la reducción de la repitencia y la mejora de los aprendizajes, en términos de la exigencia cognitiva de las tareas que se proponen a los estudiantes". Y puso el foco en el nivel secundario: "No logra en la región que aquellos que ingresan al nivel puedan concluirlo, porque los problemas de abandono y repitencia son aún muy importantes. En ocasiones la mejora en los resultados de aprendizaje se hace a expensas de los adolescentes que abandonan la escuela secundaria".

FUENTE: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1290379

martes, 3 de agosto de 2010

QUE ES LA PSICOPEDAGOGIA?


"Es la rama de la psicología aplicada a la educación que investiga problemas educacionales por medio de métodos y conceptos psicológicos, muchos de ellos creados a estos fines. La psicopedagogía no solo aplica a la educación aquellos conceptos psicológicos que provienen de otros campos de la psicología, sino que, en la actualidad, se le asigna la capacidad de extraer del campo al que se aplica experiencias y principios independientes de orden psicológico, útiles y necesarios para la investigación y el tratamiento de los problemas de la educación. Esto quiere decir, que hoy en dia, la psicopedagogía, no es solo una psicología aplicada, y que cuenta, por consiguiente, con una epistemología propia".

Enciclopedia de la Psicopedagogía
Ed. Oceano Centrum

¿Que diferencia existe entre un psicólogo y un psicopedagogo?

¿Que diferencia existe entre un psicólogo y un psicopedagogo?
El psicopedagogo no es un maestro especializado ni un psicólogo de niños. Es un profesional orientado hacia el aprendizaje de las personas. Atiende tanto a niños, adolescentes como a adultos. Muchas veces se lo asocia con la niñez, porque es un período de mucho aprendizaje.

Existen psicopedagogos dedicados al aprendizaje laboral (recursos humanos), otros orientados hacia la institución escolar (gabinete escolar) y por último los orientados al abordaje clínico-particular. El psicopedagogo clínico, busca prevenir, detectar y tratar problemas en el aprendizaje. Como profesional cuenta con recursos y herramientas que le permiten establecer un diagnóstico de las dificultades y destrezas. Ello lo hace a través de la evaluación de las distintas áreas que comprometen el aprendizaje. Para evaluar utiliza tests estandarizados que le brindan información objetiva para poder entender al paciente. Además utiliza de su experiencia y otros conocimientos para interpretar los resultados obtenidos y llegar a un diagnóstico. Luego de un diagnóstico preciso, es capaz de establecer un pronóstico y un plan de tratamiento.

El psicólogo es un profesional orientado hacia el conocimiento de la personalidad, manejo de las emociones y relaciones interpersonales. Atiende tanto a niños, adolescentes como adultos. Muchas veces los niños con problemas de aprendizaje también presentan dificultades a nivel emocional o de manejo de la conducta o autoestima. Es frecuente que un niño realice ambos tratamientos en forma simultánea. De no ser posible, el psicopedagogo cuenta con algunos recursos para acompañar el desarrollo emocional pero de una manera más superficial que el psicólogo. El psicólogo aborda las dificultades de conducta-autoestima-personalidad de modo más profundo y especializado.

fuente: http://blog.jel-aprendizaje.com/psicopedagogia/